Si está en posesión de instalaciones de riesgo en la transmisión de la legionelosis, está obligado a la obtención de este título. El R.D. 865/2003 es el que regula las instalaciones que tienen alguna posibilidad de actuar como transmisores de la bacteria de la legionella.
Algunos de los sistemas y aparatos incluidos en el Real Decreto son los siguientes:
- Sistemas de agua caliente sanitaria: red y depósitos, acumuladores, calderas, calentadores.
- Sistemas de agua fría de consumo humano: red y depósitos, tanques, aljibes, cisternas, pozos.
- Torres de refrigeración.
- Condensadores evaporativos y equipos de enfriamiento evaporativo.
- Equipos de terapia respiratoria (respiradores, nebulizadores y otros equipos que entren en contacto con vías respiratorias).
- Humidificadores y humectantes.
- Conductos de aire acondicionado.
- Piscinas climatizadas con movimiento.
- Instalaciones termales.
- Fuentes ornamentales.
- Sistemas de riesgo por aspersión.
- Sistemas de agua contra incendios.
- Elementos de refrigeración por aerosolización, al aire libre.
- Otros aparatos que acumulen agua y puedan producir aerosoles.
¿Qué es la legionella?
La legionelosis es el nombre común de las enfermedades parecidas a la neumonía causadas por la bacteria de la Legionella Pneumophila.
Comúnmente se encuentra en pequeñas cantidades en el medio natural y también se encuentra en gran número en los sistemas de agua como torres de refrigeración, piscinas y sistemas de agua caliente en el que puede suponer un peligro para la salud humana.
El diseño y mantenimiento de los sistemas de agua ayuda a la prevención y control de las bacterias, protegiendo así la salud humana.
- Concienciar al trabajador sobre la importancia de realizar de forma más eficaz su trabajo para poder llevar a cabo un mecanismo de prevención y control adecuados.
- Actualización del trabajador en la normativa de legislación nacional y autonómica en relación con la legionelosis.
- Proporcionar conocimientos sobre las novedades introducidas en el diseño y mantenimiento de las instalaciones.
- Repasar la metodología para diseñar un plan de autocontrol en base a dicha normativa de forma correcta y conseguir una adecuada implantación.
- Actualización de las buenas prácticas a realizar en el mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones con mayor o menor probabilidad de proliferación y dispersión de la legionella.
1. IMPORTANCIA SANITARIA DE LA LEGIONELOSIS:
- Biología y ecología del agente causal.
- Cadena epidemiológica de la enfermedad.
- Sistemas de vigilancia epidemiológica.
- Instalaciones de riesgo.
2.ÁMBITO LEGISLATIVO:
- Introducción a las bases jurídicas de la responsabilidad de las empresas en la prestación de servicios para la prevención de la legionelosis, incluyendo la formación actualizada de sus trabajadores.
- Normativa relacionada con al prevención y control de la legionelosis.
- Normativa relacionada con el control de las sustancias y los preparados peligrosos.
- Biocidas.
- Agua de consumo humano.
- Instalaciones térmicas de edificios: RITE.
- Vertidos industriales.
3.CRITERIOS GENERALES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN:
- Química del agua: conocimientos generales.
- Tipos de productos
- Desinfectantes, antiincrustantes, antioxidantes, neutralizantes.
- Otros tipos de desinfección.
- Buenas prácticas de limpieza y desinfección: medidas preventivas.
- Registro de productos desinfectantes autorizados.
- Otros tipos de productos: físicos y fisicoquímicos.
4.SALUD PÚBLICA Y SALUD LABORAL:
- Marco normativo.
- Riesgos derivados del uso de productos químicos.
- Daños para la salud derivados del uso de productos químicos: medidas preventivas.
5.INSTALACIONES DE RIESGO INCLUIDAS EN EL ÁMBITO DEL REAL DECRETO 865/2003:
- Diseño, funcionamiento y modelos.
- Programa de mantenimiento y tratamiento.
- Toma de muestras.
- Controles analíticos.
6. IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE CONTROL.
7. PRÁCTICAS:
- Visitas a instalaciones.
- Toma de muestras y mediciones in situ.
- Interpretación de la etiqueta de productos químicos.
- Preparación de disoluciones de productos a distintas concentraciones.
- Cumplimentación de hojas de registro de mantenimiento.
Cipriano Pozas Pérez
- Licenciado en Veterinaria.
- Responsable de laboratorio de control de Higiene Alimentaria y Calidad en empresas de la Industria Alimentaria.
- Realización y desarrollo de implantaciones de Sistemas de Autocontrol (APPCC).
- Contrastada experiencia como docente en cursos del área Higiene Alimentaria, Manipulación de Alimentos y Medioambiente.
- Consultor asociado a Grupo P&A desde el año 2007.